martes, 4 de junio de 2019




El propósito de este blog se basa primeramente en educar a los visitantes acerca de un tema educativo como lo es “Lectura y composición” . Así mismo queremos hacer buen uso del internet con una finalidad educativa. De igual manera, incentivamos a fomentar el buen uso del lenguaje para la lectura y escritura de artículos en los que se puedan expresar conocimientos, ideas, experiencias y creatividad, y con ello; propiciar el debate intelectual como forma de intercambio de conocimientos y de adquisición de los hábitos educativos. 




  • APARTADOS:
1. Funciones del lenguaje.

1.1 El signo lingüístico.

1.2 Los modelos y ejemplos de lectura.

1
.3 Los tipos de lectura. 



2.  La ortografía: usos de los signos de puntuación y las letras.

2.1 El análisis sintáctico de la oración simple y compuesta.

2.2 La oración compuesta y su clasificación.


3. La redacción, técnicas y tipos. 

3.1 La composición: tipos y su estructura.


3.2 Vicios de dicción.

3.3 Figura de dicción.

3.4 El ensayo

3.5 El discurso

3.6 La oratoria

Funciones del lenguaje. 

Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje para comunicarse, es decir, dependiendo de la situación o el contexto el lenguaje adquiere según el caso diferentes funciones, las cuales son:


  • Función emotiva: la utilizamos cuando nos comunicamos algo que estamos sintiendo o experimentando, muchas veces empleamos oraciones exclamativas para expresar nuestros sentimientos, también se utiliza esta función cuando expresamos nuestra opinión.
Ejemplos: 
- Te quiero.
- ¡Felicitaciones!
- Que hombre desagradable.


  • Función apelativa: También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.
Ejemplos:
-Cierra la puerta.
-No fumar.
-Ayuda a la señora, por favor.



  • Función referencial: También llamada
    función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.
Ejemplos:
- El joven tiene 19 años.
- Tres días más tarde, descubrió que el error había sido suyo.
- El padre se había enfermado.


  • Función metalingüística: Esta función le
    permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas. 
Ejemplos:
- La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello.
- La conjugación de los verbos depende de la persona y el número.
- La primera palabra después de un punto se escribe con mayúscula.



  • Función fática: La función fática o
    relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
Ejemplos:
- Hola.
- ¿Me escucha?
- Adiós.



  • Función poética: La función poética o
    estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.
Ejemplos:
- Al que madruga Dios lo ayuda.
- De tal palo, tal astilla


El signo lingüístico
El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.


Los modelos de lectura. 

  • Modelo ascendente: También llamados “bottom-up”, acentúan el procesamiento serial ascendente, y analizan sobre todo los procesos perceptivos que van desde el estímulo sensorial hasta el reconocimiento de las palabras
  • Modelo descendente: También llamados “top-down”, enfatizan el procesamiento serial descendente y dan una gran importancia a los procesos de alto nivel (de comprensión) que influirían en los de bajo nivel, al imponer una organización a las sensaciones que van llegando. 
  • Modelo interactivo: Interpretan la lectura como el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. Están integrados por los aspectos positivos de los dos modelos anteriores, participa tanto el procesamiento ascendente como el descendente simultáneamente.
Ejemplos:

-La adivinanza

-Cuentos


-Fabulas


-Poemas



Tipos de lectura. 

  • Lectura oral: La lectura oral se da cuando
    la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro.

Ejemplos:
-Proponer a cada niño leer un párrafo cada uno.
-Dar un libro a un voluntario para que este comience a leer para la clase.


  • Lectura silenciosa: En la lectura
    silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva.

Ejemplos:
- Mientras la maestra está leyendo en voz alta los jóvenes deben de seguirla con la mirada la lectura.
- Poner a los niños a leer solo con la mirada para luego preguntar.


  • Lectura superficial: En este tipo de
    lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.

Ejemplos:
-Cuando los niños ojean un libro o una revista.
-Lectura en un tiempo determinad.


  • Lectura selectiva: Este es el tipo de
    lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”.

Ejemplos:
-Dar un párrafo a los estudiantes para que saquen idea principal y secundarias.

-Sacar palabras que no conocen para luego averiguar lo que significan.


  • Lectura comprensiva: En la lectura
    comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera más lenta.

Ejemplos:
-Repartir un libro a cada estudiante para que saquen un análisis sobre el.
-Una página con información para que vayan marcando lo más importante de la historia.


  • Lectura reflexiva y critica: En la lectura
    reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.

Ejemplos:
-Un texto que contenga información errónea y uno con la información adecuada para elegir uno de los dos.
-Acertijos para reflexionar y encontrar la respuesta.


  • Lectura recreativa: La lectura recreativa
    es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia.

Ejemplos:
- Dejar a opción de todos que elijan un libro luego compartirlo con la clase.
La Ortografía: usos de los signos de puntuación y las letras


SIGNOS DE PUNTUACIÓN: 

1. El punto(.) 
  • El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
  • El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen. 
  • El punto final: es el que cierra un texto. 
Ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. (punto y aparte) Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. (punto final)
  • Detrás de las abreviaturas:
Ej.: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro Superior de Investigaciones Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo cuando las siglas no se forman con la primera letra de cada una de sus palabras (AVIACO).

2. La coma(,) 
  • Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):
Ejemplos: 
-Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas
-Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.

  • Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado:
Ejemplo: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)
  • Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:
Ejemplo: Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a cenar.
  • Para indicar la omisión de un verbo:
Ejemplo: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.


3. El punto y coma(;) 
  • Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado extensos:
Ejemplo:La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro. 

  • Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la coma (también se podría optar por el punto y seguido):
Ejemplo: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.


4. Los dos puntos(:) 

  • Preceden a una enumeración:
Ejemplo: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel. 

  • Preceden a las citas textuales:
Ejemplo: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”. 

  • Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un renglón aparte:
Ejemplo: Querido amigo: 
         Te escribo para… 

  • Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con anterioridad:
Ejemplo: Suspendieron todos los preparativos, anularon las invitaciones, se lo comunicaron a sus padres y a los amigos más cercanos: no se casarían ese año.


5. Los puntos suspensivos(…) 
  • Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:
Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar música… 
  • Para expresar duda, temor, emoción, etc.:
Ejemplo: Iré, no iré… Debo decidirme pronto. 
  • Se usan entre corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente:
Ejemplo: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que,[…], buscaría a algún hombre que supiera hacer algún encantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.



6. Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)
  • En español hay dos, uno que inicia la frase (¡¿) y otro que la cierra (!?):
Ejemplos: 
-¿Comiste ayer en casa?
-¡Qué magnífica pintura!



7. Los paréntesis()
  • Introducen aclaraciones:
Ejemplos: 
-El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

-El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes
.


8. Los corchetes[]
  • Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis:
Ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
  • Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente.
Ejemplo: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.


9. La raya(—)
  • Introduce aclaraciones (como el paréntesis):
Ejemplo: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
  • Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:
Ejemplos: 
—¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.

—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.


10. El guión(–) 
  • Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco:
Ejemplos: 
-luso-japonés, teórico-práctico

-1936-37, 1567-1572


11. Las comillas (“” , «») 
  • Para reproducir citas textuales:
Ejemplo: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.
  • Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares…
Ejemplo: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.




12. La diéresis (¨) 
  • Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui para indicar que la vocal debe pronunciarse:
Ejemplo: cigüeña, pingüino


13. El asterisco (*) 
  • Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis:
Ejemplo: La novela fue escrita por García Márquez* un año antes de que se le concediera el Nobel de Literatura.

Las letras:

*USO DE LA C-QU-Z
  • Se escriben con la letra C las sílabas CA, CO, CU. Ejemplos: Casa, cola, cuna, peca, poco, locura...
  • Se escriben con el dígrafo QU las sílabas QUE, QUI. Ejemplos: Queso, quitar, banquete, boquilla...
  • Se escriben con la letra Z las sílabas ZA, ZO, ZU. Ejemplos: Zapato, zona, zumo, cazo, azúcar...


*USO DE R-RR
  • El sonido suave o vibrante simple, que nunca se encuentra en posición inicial de palabra, se escribe siempre con una sola R. Ejemplos: Arena, araña, coro. Oruga, calor, prado, cromo...
  • Sonido fuerte o vibrante múltiple se escribe con doble rr cuando está entre vocales y en medio de palabra. Ejemplos: Carro, cerrado, corrida, arruga...

*USO DE M-N
  • Se escribe siempre M antes de B y P. Ejemplos: Bomba, campo, trompeta, biombo...
  • Se escribe N delante de todas las consonantes excepto B, P y N. Ejemplos: Enfado, envidia, anzuelo, mantel...

*USO DE LA B
  • Antes de consonante se escribe siempre B. Ejemplos: Brillo, bruja, abdomen, obtuso, objeto
  • Se escriben con B los infinitivos y todas las formas de los verbos BEBER, DEBER, SABER, CABER y HABER. Ejemplos: Bebí, debemos, sabemos, cabíamos

*USO DE LA V
  • Se escriben con V los adjetivos que terminan con –AVA, -AVE, -AVO, -EVA, -EVE, -EVO, -IVA, -IVO. Ejemplos: Esclava, grave, leve, decisivo, nociva, nueva, bravo, longevo...

*USO DE LA G
  • La letra G representa un sonido suave, velar sonoro en las sílabas GA, GO, GU, al final de palabras y en los sinfones líquidos y vibrantes GR- y GL-. Ejemplos: Gato, gorro, gusano, airbag, globo, gramo, gruta, gladiolo... 
  • El sonido suave se representa con el dígrafo GU- en las sílabas GUE, GUI. Ejemplos: Guerra, guiso, guinda, albergue...

USO DE LA H
  • Se escriben con H las palabras que empiezan por HUE- e HIE-. Ejemplos: Huevo, huelga, huerto, hueco, hueso... Hielo, hierro, hiena, hierba, hiel...

*USO DE LA LL
  • Se escriben con LL las palabras que terminan en –ILLO e –ILLA. Ejemplos: Bocadillo, bolsillo, costillas, pastillas... 
  • Se escriben con LL las palabras que empiezan por las sílabas FA, FO, FU. Ejemplos: Fallo, folleto, fullero

*USO DE LA Y COMO CONSONANTE
  • Se escriben con Y los plurales de las palabras que en singular terminan en y. Ejemplos: Ley-leyes Rey-reyes

*USO DE LA VOCAL I - DE LA Y COMO VOCAL
  • Se escriben con I las palabras que comienzan con este sonido y les sigue una consonante. Ejemplos: Indio, isla, importante...



Análisis sintáctico de la oración 
simple y compuesta

Oración simple:

Pasos a seguir:
1. El primer paso debe ser leer la frase lentamente y con atención para comprenderla perfectamente.
2. Identificamos el verbo principal.
3. Buscamos el sujeto. Ejemplo: Los tres hermanos juegan en el parque.
4. Buscar el Predicado (P). Ejemplo: La niña llora porque su padre no la deja jugar.
5. Analizar los elementos del Sujeto. Se puede construir de varias formas:

  • Sujeto formado por un NOMBRE. Ejemplo: Lola es muy buena amiga
  • Sujeto formado por un PRONOMBRE. Ejemplo: estarás castigado mañana
  • Sujeto formado por un GRUPO NOMINAL (o Sintagma Nominal). Ejemplo: Las camisetas verdes son muy bonitas
  • Sujeto Elíptico (SE).Ejemplo:Estamos juntos en todo (el sujeto sería: nosotros). 
6. Determinar el tipo de Predicado: Existen dos tipos de predicados: el Predicado Nominal (PN) y el Predicado Verbal (PV). 

  • PREDICADO NOMINAL (PN): Mi hermana es muy inteligente
  • PREDICADO VERBAL (PV): Laura compra un regalo para su padre.
8. Buscar el Complemento Directo (CD)
  • Los niños y yo estamos esperando a tu amigo.
9. Buscar el Complemento Indirecto (CI).
  • He comprado un regalo a mi hija.

10. Buscar los Complementos Circunstanciales (CC)
  • Complemento Circunstancial formado por un adverbio. Ejemplo: "Hemos llegado antes"
  • Complemento Circunstancial formado por un Grupo Nominal. Ejemplo: "Hemos quedado para ir a la biblioteca el domingo".

Oraciones compuestas:
Una vez determinado que una oración es compuesta (tiene 2 o más verbos) su análisis debe seguir los siguientes pasos:

1. Localizar los diferentes verbos de la oración. Ejemplo: El libro que le he comprado a tu padre es muy interesante

2. Localizar el nexo (o su ausencia) que relaciona las distintas proposiciones que integran la oración compuesta. Ejemplo: El libro que le he comprado a tu padre es muy interesante

3. Identificar cada proposición que forma parte de la oración compuesta. Ejemplo: El libro que le he comprado a tu padre es muy interesante

4. Identificar el tipo de oración compuesta al que pertenece.

5. Analizar cada proposición independientemente.



La oración compuesta

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y, por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se les llama proposición.

Se clasifica en coordinadas y subordinadas.

Coordinadas:
Dos o más proposiciones son coordinadas cuando dada una puede funcionar por sí sola sin que se alátere su significado o el de las otras. 

A- COPULATIVAS
  • Expresan una relación de suma o adición.
  • Los nexos que las unen suelen ser: y, e, ni.
Ejemplo: Mi hermano estudia e Isabel come. 

B- DISYUNTIVAS
  • Entre ellas se plantea una relación de exclusión, si se da la una no se puede dar la otra. Van unidas por las conjunciones: o, u.

Ejemplo: ¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?


C- ADVERSATIVAS

  • Plantean entre sí una oposición de significado, es decir lo que afirma una lo contradice parcial o totalmente la otra.Los nexos que las unen suelen ser: pero, sin embargo, no obstante, mas, sino (que), antes, antes bien, excepto, por lo demás, entre otros.

Ejemplo: Jaime aprobó el examen, pero Roberto no. 

D- DISTRIBUTIVAS
  • Las proposiciones indican una alternancia de acciones.
  • Sus enlaces suelen ser: bien…bien, ora…ora, ya…ya, unas veces… otras…, unos…otros, este…aquel, aquí…allí….

Ejemplo: Mi hermano, ya llora, ya duerme. 

E- EXPLICATIVAS
  • Una de las proposiciones explica el sentido de la otra.
  • Sus enlaces suelen ser: es decir, o sea, esto es.

Ejemplo: Los hombres somos omnívoros, es decir comemos de todo.


Subordinadas: 
  • Son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace subordinante.
Ejemplo: Te digo que vengas.


A. SUSTANTIVAS

Son las que realizan en la oración compuesta las mismas funciones sintácticas que un sustantivo o sintagma nominal, puede funcionar como sujeto, atributo, complemento directo, complemento circunstancial... de la principal.

  • SUJETO: Resultó ser un buen padre.
  • COMPLEMENTO DIRECTO:Sus amigos comentaron que vendría.
  • ATRIBUTO (APARECE VERBO COPULATIVO):Mi intención es aprobar en junio. 
  • COMPLEMENTO INDIRECTO ¿A quién? ¿Para quién?: Han concedido el Goya a la que era la mejor película. 

B. ADJETIVAS
Los relativos que introducen estas oraciones pueden ser: pronombres relativos: que, quien, quienes, el que, cual, la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.

  • Adverbios: dónde, cuándo, cómo.
  • Nexos: - Conjunción (que o si)
  • Pronombres enfático, directos /indirectos (qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde, cómo, cuándo, cuánto). 
  • Pronombres relativos (que, cual, cuales, quien, quienes, donde, cuando, como) 

A- EXPLICATIVAS:

Son aquellas que se limitan a explicar una característica del antecedente. Se escriben entre comas: Ejemplos: Los ciclistas, que llevaban casco puesto, llegaron agotados a la meta. (todos llegaron agotados)


B- ESPECIFICATIVAS:


Es un tipo de subordinada Adjetiva que delimita y restringe el significado de la palabra de la oración principal a la que se refiere (antecedente). Ejemplos: Los ciclistas que llevaban casco puesto llegaron agotados a la meta. (unos llegaron cansados)


C. ADVERBIALES
Se comportan como un adverbio y en consecuencia realizan la función de complemento circunstancial (CC).

  • Tiempo: Mis padres se fueron cuando acabó la fiesta.
  • Lugar: Escóndete donde no te vea.
  • Modo: Contesté como tú me pediste.
  • Comparativa: nexos formas correlativas tan... como, tanto... como, tanto... cuánto: Te encuentro tan joven como me habían dicho.
  • Causales: porque, pues, que, como, ya que, puesto que, dado que, visto que, debido a que, a causa de que...: 
  • Consecutivas: aunque, a pesar de que, a pesar de + infinitivo, aun cuando, si bien, aun si, así, mal que, por más que... 
  • Condicionales: si, como, cuando, con que, a codician de que, a menos que.
  • Finales: a, para, por, a fin de, con objeto de, con vistas a, con la intención de.





domingo, 2 de junio de 2019



La redacción, técnicas y tipos


La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionada. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia.

El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector.

Técnicas de redacción:
  • Usar la estructura sujeto-verbo-complemento
  • Usar la puntuación
  • Buen uso de la ortografía
  • La sencillez
  • Coherencia y cohesión
  • Evitar la redundancia

Tipos de redacción:
  • Redacción informal
  • Redacción académica
  • Redacción técnica
  • Redacción de cartas
  • Redacción periodística
  • Redacción administrativa
  • Redacción literaria
  • Redacción publicitaria
  • Redacción digital

Composición: tipos y su estructura

Del latín compositío, composición es la acción y efecto de componer (juntar varias cosas y colocarlas en orden para formar una; constituir algo).

Noción de composición suele utilizarse en la escuela para nombrar al texto que el alumno desarrolla a partir de un tema, ya sea dado por el docente o elegido individualmente, para mejorar su dominio del idioma y su capacidad de expresión.

Para la gramática, la composición es un procedimiento que consiste en la creación de las palabras a partir de la unión de dos vocablos.

Composición escrita: 
Se define como la capacidad de un sujeto para expresarse por escrito. Desde los niveles iniciales de la Educación Primaria.

Vygotsky señala dos variables que resaltan el proceso de composición escrita y lo convierten en diferente con respectos al lenguaje hablado. Estas dos variables son:


  • Distancia temporal y espacial entre el escritor y el receptor. El lenguaje escrito es como ¨un discurso-monólogo con un interlocutor imaginario o sólo figurado¨ (vygotsky, 1985, pág. 260).
  • Ausencia de un texto físico y cognitivo compartido entre el productor del texto y el receptor del mismo.

TIPOS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS:
  • Narraciones.
  • Descripciones.
  • Ensayo.
  • Cuentos.
  • Poesía.
  • Canciones.

Vicios de la dicción 

Se conocen como vicios de dicción o de palabra aquellas formas incorrectas de empleo de palabras, que pueden redundar en confusiones o que simplemente denotan un nivel de instrucción más bajo por parte de ese hablante. Es decir que son transgresiones al buen uso del idioma en cualquiera de sus diferentes aspectos.

Muchas veces se incluyen en el concepto general de vicios de dicción también los vicios de construcción, que no involucran a una palabra sola sino a una estructura mayor, como la oración. Por lo tanto, se suele afirmar que los vicios de dicción refieren a transgresiones al buen uso del lenguaje en cualquiera de sus niveles: fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico o semántico.

Existen diferentes tipos de vicios de dicción, por ejemplo:Vulgarismo, Solecismos, Arcaísmo

Ejemplos de vicios de dicción: 
  1. Aujero (agujero)
  2. Me compré pastillas para la tos (me compré pastillas contra la tos)
  3. Lo hizo de casualidad (lo hizo por casualidad)
  4. Se lo dijieron bien clarito (Se lo dijeron bien clarito).
  5. Me parece a mí que no va a llover (Me parece que no va a llover).














Figuras de dicción

Se conoce como figuras de dicción a aquellas figuras retóricas que tienen como objetivo modificar o alterar la composición tanto de palabras, frases o discursos completos con el fin de conseguir un objetivo en el lector o receptor. Dentro de estas figuras de dicción se encuentran cuatro subgrupos:

  1. Transformación o metaplasma
  2. Omisión.
  3. Repetición.
  4. Posición.
Ejemplos de figuras de dicción
  1. Figuras de dicción de transformación o metaplasma
En estos casos se altera la forma de la palabra, pero su significado no varía. Por ejemplo, psicología por sicología. Dentro de estas figuras de dicción se puede encontrar otra clasificación:
  • Aféresis.
  • Apócope.
  • Metátesis.
2. Figuras de dicción de omisión

Dentro de este grupo se omiten algunas formas o elementos lingüísticos. Se subdividen, a su vez, en:
  • Asíndeton 
  • Elipsis 
  • Zeugma
3. Figuras de dicción de repetición

Tal como su nombre lo indica es la repetición de una palabra u otro recurso literario. A su vez se subdividen en:
  • Aliteración
  • Anadiplosis
  • Concatenación
4. Figuras de dicción de posición

Es un tipo de figura de dicción donde se altera el orden de las palabras o elementos lingüísticos dentro de una oración. A su vez, estos pueden ser:
  • Anástrofe 
  • Hipérbaton 
  • Tmesis











Ensayo
El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.

Tipos de ensayos: 
  • Críticos
  • Argumentativos 
  • Expositivo
  • Literarios
  • Científicos
Características de un ensayo 

Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades. 

El ensayo contiene: 
  • Libertad temática
  • Voz identificable del autor
  • Orden argumentativo libre
  • Extensión variada
  • Bibliografía y citas si vienen a lugar
Partes de un ensayo:
La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de: 
  • Introducción 
  • Desarrollo 
  • Conclusión


El discurso 
El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente. 


Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación. 

En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones. 


Disciplinas que estudian el discurso:
  • la lingüística
  • La antropología y la etnografía.
  • La lógica.
Tipos de discursos: 


Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciarlas no es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite siempre categorías exactas. 


1. El discurso narrativo
2. El discurso descriptivo
3. Un discurso expositivo
4. Un discurso argumentativo


La Oratoria 

La oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética).

La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a las personas para que actúen de una cierta manera o tomen una decisión. Por ejemplo: “La oratoria del vendedor me convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos”, “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las relaciones públicas”.

Aspectos importantes que debe tener en cuenta un orador:

  • La sonrisa
  • La forma de moverse o cómo gesticular
  • Lenguaje no verbal
  • Tono de voz correcto
  • Hacer uso de ejemplos y de anécdotas  
  • Preguntas el público