Funciones del lenguaje.
Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje para comunicarse, es decir, dependiendo de la situación o el contexto el lenguaje adquiere según el caso diferentes funciones, las cuales son:
- Función emotiva: la utilizamos cuando nos comunicamos algo que estamos sintiendo o experimentando, muchas veces empleamos oraciones exclamativas para expresar nuestros sentimientos, también se utiliza esta función cuando expresamos nuestra opinión.
- Te quiero.
- ¡Felicitaciones!
- Que hombre desagradable.
- Función apelativa: También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.
-Cierra la puerta.
-No fumar.
-Ayuda a la señora, por favor.
- Función referencial: También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.
- El joven tiene 19 años.
- Tres días más tarde, descubrió que el error había sido suyo.
- El padre se había enfermado.
- Función metalingüística: Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.
- La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello.
- La conjugación de los verbos depende de la persona y el número.
- La primera palabra después de un punto se escribe con mayúscula.
- Función fática: La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
- Hola.
- ¿Me escucha?
- Adiós.
- Función poética: La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.
- Al que madruga Dios lo ayuda.
- De tal palo, tal astilla
El signo lingüístico
El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.
Los modelos de lectura.
- Modelo ascendente: También llamados “bottom-up”, acentúan el procesamiento serial ascendente, y analizan sobre todo los procesos perceptivos que van desde el estímulo sensorial hasta el reconocimiento de las palabras
- Modelo descendente: También llamados “top-down”, enfatizan el procesamiento serial descendente y dan una gran importancia a los procesos de alto nivel (de comprensión) que influirían en los de bajo nivel, al imponer una organización a las sensaciones que van llegando.
- Modelo interactivo: Interpretan la lectura como el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. Están integrados por los aspectos positivos de los dos modelos anteriores, participa tanto el procesamiento ascendente como el descendente simultáneamente.
-La adivinanza
-Cuentos
-Fabulas
-Poemas
Tipos de lectura.
- Lectura oral: La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro.
Ejemplos:
-Proponer a cada niño leer un párrafo cada uno.
-Dar un libro a un voluntario para que este comience a leer para la clase.
- Lectura silenciosa: En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva.
Ejemplos:
- Mientras la maestra está leyendo en voz alta los jóvenes deben de seguirla con la mirada la lectura.
- Poner a los niños a leer solo con la mirada para luego preguntar.
- Lectura superficial: En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.
Ejemplos:
-Cuando los niños ojean un libro o una revista.
-Lectura en un tiempo determinad.
- Lectura selectiva: Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”.
Ejemplos:
-Dar un párrafo a los estudiantes para que saquen idea principal y secundarias.
-Sacar palabras que no conocen para luego averiguar lo que significan.
- Lectura comprensiva: En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera más lenta.
Ejemplos:
-Repartir un libro a cada estudiante para que saquen un análisis sobre el.
-Una página con información para que vayan marcando lo más importante de la historia.
- Lectura reflexiva y critica: En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.
Ejemplos:
-Un texto que contenga información errónea y uno con la información adecuada para elegir uno de los dos.
-Acertijos para reflexionar y encontrar la respuesta.
- Lectura recreativa: La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia.
Ejemplos:
- Dejar a opción de todos que elijan un libro luego compartirlo con la clase.
Genial👌
ResponderEliminara lo contrario
Eliminarno es genial
ResponderEliminar