martes, 4 de junio de 2019

La Ortografía: usos de los signos de puntuación y las letras


SIGNOS DE PUNTUACIÓN: 

1. El punto(.) 
  • El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
  • El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen. 
  • El punto final: es el que cierra un texto. 
Ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. (punto y aparte) Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. (punto final)
  • Detrás de las abreviaturas:
Ej.: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro Superior de Investigaciones Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo cuando las siglas no se forman con la primera letra de cada una de sus palabras (AVIACO).

2. La coma(,) 
  • Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):
Ejemplos: 
-Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas
-Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.

  • Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado:
Ejemplo: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)
  • Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:
Ejemplo: Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a cenar.
  • Para indicar la omisión de un verbo:
Ejemplo: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.


3. El punto y coma(;) 
  • Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado extensos:
Ejemplo:La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro. 

  • Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la coma (también se podría optar por el punto y seguido):
Ejemplo: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.


4. Los dos puntos(:) 

  • Preceden a una enumeración:
Ejemplo: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel. 

  • Preceden a las citas textuales:
Ejemplo: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”. 

  • Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un renglón aparte:
Ejemplo: Querido amigo: 
         Te escribo para… 

  • Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con anterioridad:
Ejemplo: Suspendieron todos los preparativos, anularon las invitaciones, se lo comunicaron a sus padres y a los amigos más cercanos: no se casarían ese año.


5. Los puntos suspensivos(…) 
  • Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:
Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar música… 
  • Para expresar duda, temor, emoción, etc.:
Ejemplo: Iré, no iré… Debo decidirme pronto. 
  • Se usan entre corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente:
Ejemplo: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que,[…], buscaría a algún hombre que supiera hacer algún encantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.



6. Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)
  • En español hay dos, uno que inicia la frase (¡¿) y otro que la cierra (!?):
Ejemplos: 
-¿Comiste ayer en casa?
-¡Qué magnífica pintura!



7. Los paréntesis()
  • Introducen aclaraciones:
Ejemplos: 
-El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

-El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes
.


8. Los corchetes[]
  • Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis:
Ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
  • Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente.
Ejemplo: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.


9. La raya(—)
  • Introduce aclaraciones (como el paréntesis):
Ejemplo: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
  • Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:
Ejemplos: 
—¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.

—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.


10. El guión(–) 
  • Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco:
Ejemplos: 
-luso-japonés, teórico-práctico

-1936-37, 1567-1572


11. Las comillas (“” , «») 
  • Para reproducir citas textuales:
Ejemplo: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.
  • Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares…
Ejemplo: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.




12. La diéresis (¨) 
  • Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui para indicar que la vocal debe pronunciarse:
Ejemplo: cigüeña, pingüino


13. El asterisco (*) 
  • Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis:
Ejemplo: La novela fue escrita por García Márquez* un año antes de que se le concediera el Nobel de Literatura.

Las letras:

*USO DE LA C-QU-Z
  • Se escriben con la letra C las sílabas CA, CO, CU. Ejemplos: Casa, cola, cuna, peca, poco, locura...
  • Se escriben con el dígrafo QU las sílabas QUE, QUI. Ejemplos: Queso, quitar, banquete, boquilla...
  • Se escriben con la letra Z las sílabas ZA, ZO, ZU. Ejemplos: Zapato, zona, zumo, cazo, azúcar...


*USO DE R-RR
  • El sonido suave o vibrante simple, que nunca se encuentra en posición inicial de palabra, se escribe siempre con una sola R. Ejemplos: Arena, araña, coro. Oruga, calor, prado, cromo...
  • Sonido fuerte o vibrante múltiple se escribe con doble rr cuando está entre vocales y en medio de palabra. Ejemplos: Carro, cerrado, corrida, arruga...

*USO DE M-N
  • Se escribe siempre M antes de B y P. Ejemplos: Bomba, campo, trompeta, biombo...
  • Se escribe N delante de todas las consonantes excepto B, P y N. Ejemplos: Enfado, envidia, anzuelo, mantel...

*USO DE LA B
  • Antes de consonante se escribe siempre B. Ejemplos: Brillo, bruja, abdomen, obtuso, objeto
  • Se escriben con B los infinitivos y todas las formas de los verbos BEBER, DEBER, SABER, CABER y HABER. Ejemplos: Bebí, debemos, sabemos, cabíamos

*USO DE LA V
  • Se escriben con V los adjetivos que terminan con –AVA, -AVE, -AVO, -EVA, -EVE, -EVO, -IVA, -IVO. Ejemplos: Esclava, grave, leve, decisivo, nociva, nueva, bravo, longevo...

*USO DE LA G
  • La letra G representa un sonido suave, velar sonoro en las sílabas GA, GO, GU, al final de palabras y en los sinfones líquidos y vibrantes GR- y GL-. Ejemplos: Gato, gorro, gusano, airbag, globo, gramo, gruta, gladiolo... 
  • El sonido suave se representa con el dígrafo GU- en las sílabas GUE, GUI. Ejemplos: Guerra, guiso, guinda, albergue...

USO DE LA H
  • Se escriben con H las palabras que empiezan por HUE- e HIE-. Ejemplos: Huevo, huelga, huerto, hueco, hueso... Hielo, hierro, hiena, hierba, hiel...

*USO DE LA LL
  • Se escriben con LL las palabras que terminan en –ILLO e –ILLA. Ejemplos: Bocadillo, bolsillo, costillas, pastillas... 
  • Se escriben con LL las palabras que empiezan por las sílabas FA, FO, FU. Ejemplos: Fallo, folleto, fullero

*USO DE LA Y COMO CONSONANTE
  • Se escriben con Y los plurales de las palabras que en singular terminan en y. Ejemplos: Ley-leyes Rey-reyes

*USO DE LA VOCAL I - DE LA Y COMO VOCAL
  • Se escriben con I las palabras que comienzan con este sonido y les sigue una consonante. Ejemplos: Indio, isla, importante...



Análisis sintáctico de la oración 
simple y compuesta

Oración simple:

Pasos a seguir:
1. El primer paso debe ser leer la frase lentamente y con atención para comprenderla perfectamente.
2. Identificamos el verbo principal.
3. Buscamos el sujeto. Ejemplo: Los tres hermanos juegan en el parque.
4. Buscar el Predicado (P). Ejemplo: La niña llora porque su padre no la deja jugar.
5. Analizar los elementos del Sujeto. Se puede construir de varias formas:

  • Sujeto formado por un NOMBRE. Ejemplo: Lola es muy buena amiga
  • Sujeto formado por un PRONOMBRE. Ejemplo: estarás castigado mañana
  • Sujeto formado por un GRUPO NOMINAL (o Sintagma Nominal). Ejemplo: Las camisetas verdes son muy bonitas
  • Sujeto Elíptico (SE).Ejemplo:Estamos juntos en todo (el sujeto sería: nosotros). 
6. Determinar el tipo de Predicado: Existen dos tipos de predicados: el Predicado Nominal (PN) y el Predicado Verbal (PV). 

  • PREDICADO NOMINAL (PN): Mi hermana es muy inteligente
  • PREDICADO VERBAL (PV): Laura compra un regalo para su padre.
8. Buscar el Complemento Directo (CD)
  • Los niños y yo estamos esperando a tu amigo.
9. Buscar el Complemento Indirecto (CI).
  • He comprado un regalo a mi hija.

10. Buscar los Complementos Circunstanciales (CC)
  • Complemento Circunstancial formado por un adverbio. Ejemplo: "Hemos llegado antes"
  • Complemento Circunstancial formado por un Grupo Nominal. Ejemplo: "Hemos quedado para ir a la biblioteca el domingo".

Oraciones compuestas:
Una vez determinado que una oración es compuesta (tiene 2 o más verbos) su análisis debe seguir los siguientes pasos:

1. Localizar los diferentes verbos de la oración. Ejemplo: El libro que le he comprado a tu padre es muy interesante

2. Localizar el nexo (o su ausencia) que relaciona las distintas proposiciones que integran la oración compuesta. Ejemplo: El libro que le he comprado a tu padre es muy interesante

3. Identificar cada proposición que forma parte de la oración compuesta. Ejemplo: El libro que le he comprado a tu padre es muy interesante

4. Identificar el tipo de oración compuesta al que pertenece.

5. Analizar cada proposición independientemente.



La oración compuesta

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y, por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se les llama proposición.

Se clasifica en coordinadas y subordinadas.

Coordinadas:
Dos o más proposiciones son coordinadas cuando dada una puede funcionar por sí sola sin que se alátere su significado o el de las otras. 

A- COPULATIVAS
  • Expresan una relación de suma o adición.
  • Los nexos que las unen suelen ser: y, e, ni.
Ejemplo: Mi hermano estudia e Isabel come. 

B- DISYUNTIVAS
  • Entre ellas se plantea una relación de exclusión, si se da la una no se puede dar la otra. Van unidas por las conjunciones: o, u.

Ejemplo: ¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?


C- ADVERSATIVAS

  • Plantean entre sí una oposición de significado, es decir lo que afirma una lo contradice parcial o totalmente la otra.Los nexos que las unen suelen ser: pero, sin embargo, no obstante, mas, sino (que), antes, antes bien, excepto, por lo demás, entre otros.

Ejemplo: Jaime aprobó el examen, pero Roberto no. 

D- DISTRIBUTIVAS
  • Las proposiciones indican una alternancia de acciones.
  • Sus enlaces suelen ser: bien…bien, ora…ora, ya…ya, unas veces… otras…, unos…otros, este…aquel, aquí…allí….

Ejemplo: Mi hermano, ya llora, ya duerme. 

E- EXPLICATIVAS
  • Una de las proposiciones explica el sentido de la otra.
  • Sus enlaces suelen ser: es decir, o sea, esto es.

Ejemplo: Los hombres somos omnívoros, es decir comemos de todo.


Subordinadas: 
  • Son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace subordinante.
Ejemplo: Te digo que vengas.


A. SUSTANTIVAS

Son las que realizan en la oración compuesta las mismas funciones sintácticas que un sustantivo o sintagma nominal, puede funcionar como sujeto, atributo, complemento directo, complemento circunstancial... de la principal.

  • SUJETO: Resultó ser un buen padre.
  • COMPLEMENTO DIRECTO:Sus amigos comentaron que vendría.
  • ATRIBUTO (APARECE VERBO COPULATIVO):Mi intención es aprobar en junio. 
  • COMPLEMENTO INDIRECTO ¿A quién? ¿Para quién?: Han concedido el Goya a la que era la mejor película. 

B. ADJETIVAS
Los relativos que introducen estas oraciones pueden ser: pronombres relativos: que, quien, quienes, el que, cual, la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.

  • Adverbios: dónde, cuándo, cómo.
  • Nexos: - Conjunción (que o si)
  • Pronombres enfático, directos /indirectos (qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde, cómo, cuándo, cuánto). 
  • Pronombres relativos (que, cual, cuales, quien, quienes, donde, cuando, como) 

A- EXPLICATIVAS:

Son aquellas que se limitan a explicar una característica del antecedente. Se escriben entre comas: Ejemplos: Los ciclistas, que llevaban casco puesto, llegaron agotados a la meta. (todos llegaron agotados)


B- ESPECIFICATIVAS:


Es un tipo de subordinada Adjetiva que delimita y restringe el significado de la palabra de la oración principal a la que se refiere (antecedente). Ejemplos: Los ciclistas que llevaban casco puesto llegaron agotados a la meta. (unos llegaron cansados)


C. ADVERBIALES
Se comportan como un adverbio y en consecuencia realizan la función de complemento circunstancial (CC).

  • Tiempo: Mis padres se fueron cuando acabó la fiesta.
  • Lugar: Escóndete donde no te vea.
  • Modo: Contesté como tú me pediste.
  • Comparativa: nexos formas correlativas tan... como, tanto... como, tanto... cuánto: Te encuentro tan joven como me habían dicho.
  • Causales: porque, pues, que, como, ya que, puesto que, dado que, visto que, debido a que, a causa de que...: 
  • Consecutivas: aunque, a pesar de que, a pesar de + infinitivo, aun cuando, si bien, aun si, así, mal que, por más que... 
  • Condicionales: si, como, cuando, con que, a codician de que, a menos que.
  • Finales: a, para, por, a fin de, con objeto de, con vistas a, con la intención de.





3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Esta muy interesante ya que da a conocer la importancia y el uso correcto de cada signo de puntuación y letra.

    ResponderEliminar
  3. Información muy interesante y de gran ayuda.

    ResponderEliminar