La redacción,
técnicas y tipos
La redacción es un proceso de
construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas
cohesionada. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante
conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de
permanencia.
El fin último de la redacción es
lograr la comprensión del lector.
Técnicas de redacción:
- Usar la estructura sujeto-verbo-complemento
- Usar la puntuación
- Buen uso de la ortografía
- La sencillez
- Coherencia y cohesión
- Evitar la redundancia
Tipos de redacción:
- Redacción informal
- Redacción académica
- Redacción técnica
- Redacción de cartas
- Redacción periodística
- Redacción administrativa
- Redacción literaria
- Redacción publicitaria
- Redacción digital
Composición:
tipos y su estructura
Del
latín compositío, composición es la acción y efecto de componer (juntar varias
cosas y colocarlas en orden para formar una; constituir algo).
Noción
de composición suele utilizarse en la escuela para nombrar al texto que el
alumno desarrolla a partir de un tema, ya sea dado por el docente o elegido
individualmente, para mejorar su dominio del idioma y su capacidad de
expresión.
Para
la gramática, la composición es un procedimiento que consiste en la creación de
las palabras a partir de la unión de dos vocablos.
Composición escrita:
Se define como la capacidad de un sujeto para expresarse por escrito. Desde los niveles iniciales de la Educación Primaria.
Vygotsky señala dos variables que resaltan el proceso de composición escrita y lo convierten en diferente con respectos al lenguaje hablado. Estas dos variables son:
- Distancia temporal y espacial entre el escritor y el receptor. El lenguaje escrito es como ¨un discurso-monólogo con un interlocutor imaginario o sólo figurado¨ (vygotsky, 1985, pág. 260).
- Ausencia de un texto físico y cognitivo compartido entre el productor del texto y el receptor del mismo.
TIPOS DE COMPOSICIÓN ESCRITAS:
- Narraciones.
- Descripciones.
- Ensayo.
- Cuentos.
- Poesía.
- Canciones.
Vicios de la dicción
Se conocen como vicios de dicción o de palabra aquellas formas incorrectas de empleo de palabras, que pueden redundar en confusiones o que simplemente denotan un nivel de instrucción más bajo por parte de ese hablante. Es decir que son transgresiones al buen uso del idioma en cualquiera de sus diferentes aspectos.
Muchas veces se incluyen en el concepto general de vicios de dicción también los vicios de construcción, que no involucran a una palabra sola sino a una estructura mayor, como la oración. Por lo tanto, se suele afirmar que los vicios de dicción refieren a transgresiones al buen uso del lenguaje en cualquiera de sus niveles: fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico o semántico.
Existen diferentes tipos de vicios de dicción, por ejemplo:Vulgarismo, Solecismos, Arcaísmo
Ejemplos de vicios de dicción:
- Aujero (agujero)
- Me compré pastillas para la tos (me compré pastillas contra la tos)
- Lo hizo de casualidad (lo hizo por casualidad)
- Se lo dijieron bien clarito (Se lo dijeron bien clarito).
- Me parece a mí que no va a llover (Me parece que no va a llover).
Figuras de dicción
Se conoce como figuras de dicción a aquellas figuras retóricas que tienen como objetivo modificar o alterar la composición tanto de palabras, frases o discursos completos con el fin de conseguir un objetivo en el lector o receptor. Dentro de estas figuras de dicción se encuentran cuatro subgrupos:
- Transformación o metaplasma
- Omisión.
- Repetición.
- Posición.
Ejemplos de figuras de dicción
- Figuras de dicción de transformación o metaplasma
En estos casos se altera la forma de la palabra, pero su significado no varía. Por ejemplo, psicología por sicología. Dentro de estas figuras de dicción se puede encontrar otra clasificación:
- Aféresis.
- Apócope.
- Metátesis.
2. Figuras de dicción de omisión
Dentro de este grupo se omiten algunas formas o elementos lingüísticos. Se subdividen, a su vez, en:
3. Figuras de dicción de repetición
Tal como su nombre lo indica es la repetición de una palabra u otro recurso literario. A su vez se subdividen en:
- Aliteración
- Anadiplosis
- Concatenación
4. Figuras de dicción de posición
Es un tipo de figura de dicción donde se altera el orden de las palabras o elementos lingüísticos dentro de una oración. A su vez, estos pueden ser:
- Anástrofe
- Hipérbaton
- Tmesis
Ensayo
El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
Tipos de ensayos:
- Críticos
- Argumentativos
- Expositivo
- Literarios
- Científicos
Características de un ensayo
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades.
El ensayo contiene:
- Libertad temática
- Voz identificable del autor
- Orden argumentativo libre
- Extensión variada
- Bibliografía y citas si vienen a lugar
Partes de un ensayo:
La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
El discurso
El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente.
Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación.
En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.
Disciplinas que estudian el discurso:
- la
lingüística
- La
antropología y la etnografía.
- La
lógica.
Tipos de discursos:
Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas.
Diferenciarlas no es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el
habla humana no admite siempre categorías exactas.
1. El discurso
narrativo
2. El discurso
descriptivo
3. Un discurso
expositivo
4. Un discurso
argumentativo
La Oratoria
La oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética).
La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a las personas para que actúen de una cierta manera o tomen una decisión. Por ejemplo: “La oratoria del vendedor me convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos”, “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las relaciones públicas”.
Aspectos importantes que debe tener en cuenta un orador:
- La sonrisa
- La forma de moverse o cómo gesticular
- Lenguaje no verbal
- Tono de voz correcto
- Hacer uso de ejemplos y de anécdotas
- Preguntas el público